Sahagún es un municipio de la provincia de León, a unos 356 km de Madrid, poco más de 3 horas. Muy cerca de Cea, Grajal de Campos o Calzada del Coto.
Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones entre las que destaca la Semana Santa la convierten en una escapada obligatoria.
La Plaza Mayor de Sahagún como en todo España es el corazón de la ciudad y donde se encuentra el ayuntamiento y se celebran la mayoría de los eventos durante todo el año.
Todos los sábados del año se celebra su mercadillo, muy concurrido no sólo por los habitantes del pueblo sino también de los alrededores. Tiene lugar en las calles del centro, entre la Plaza de San Lorenzo (frente a la Iglesia), la C/ Alhóndiga y la Plaza Mayor. En este mercado podemos encontrar desde productos de la huerta, cecina hasta ropa y calcetines.
Murales de Sahagún
Caminando por el pueblo podrás disfrutar de varios murales muy coloridos, algunos cuentan la relación de Sahagún con el campo, como la Labriega o la Vendimia, con el folclore tradicional, como Los Juglares, o con el Camino de Santiago, con el Peregrino, el Camino o el Arco.

Camino de Santiago: De las diferentes rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, la más famosa es el Camino Francés. Es sin duda el más utilizado, tanto en la Edad Media como en la actualidad, pudiéndose ver peregrinos prácticamente en todos los meses del año. Sahagún es parada obligatoria en el Camino desde los comienzos de este, apareciendo ya en el Codex Calixtinus.

La villa ofrece alojamiento mediante el Albergue de Peregrinos Cluny, situado en la Iglesia de La Trinidad, el albergue Viatoris, de carácter privado y el de las Madres Benedictinas. En todos ellos se sella la credencial del peregrino. En defensa y promoción del Camino está la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sahagún.
¿Qué ver en Sahagún?
El Puente Canto fue construido en el siglo XVIII aprovechándose los sillares de una pequeña capilla inconclusa. A la entrada del puente desde la parte del centro de Sahagún hay un cruceiro y un parque que forma parte del Camino de Santiago y está edificado sobre el río Cea.
El Arco de San Benito declarado Monumento Nacional, forma parte del Camino de Santiago. Es lo primero que encontrarás al llegar a Sahagún, pues se encuentra en medio de la carretera, a modo de arco triunfal, pudiendo pasar por debajo tanto personas como vehículos.
El Monasterio de Santa Cruz o convento de las benedictinas de la Santa Cruz lo verás apenas pases el Arco, alberga el Museo de Arte Sacro. La visita es gratuita (la voluntad), y va siempre acompañada y guiada por una de las monjitas que habitan en él.
El museo es pequeño, consta de dos salas. En la entrada se encuentra la talla de la patrona «La Virgen Peregrina». En la sala interior hay varias vitrinas con objetos litúrgicos y de orfebrería, esculturas religiosas como un Crucificado o un Ecce Homo. De ésta sala se pasa a la iglesia, donde actualmente se realiza culto. Destaca el retablo de estilo barroco y los sepulcros realizados en mármol y madera que contienen en uno los restos del rey Alfonso VI y su perro y en el otro a sus cuatro esposas.
La Iglesia de San Tirso es un monumento que sí ha sobrevivido por completo al paso del tiempo, es una joya del arte románico mudéjar de León. Merece la pena la visita al interior de la Iglesia, pues además de ofrecer información turística sobre los lugares más interesantes para visitar en Sahagún, se puede ver una exposición de maquetas en las que están representados al detalle y en miniatura los principales edificios y monumentos que le han merecido tal calificación patrimonial.
La Iglesia de San Juan construida en el siglo XVII en honor a San Juan de Sahagún, patrón de la localidad. Y es que cuenta la tradición que se construyó sobre el mismo lugar donde nació San Juan de Sahagún en el año 1430, se dice que el altar central del templo se sitúa sobre la alcoba en la que vino al mundo el Santo. La iglesia consta de una sola nave y crucero, con cinco altares y de su interior destaca el retablo de estilo neoclásico que acoge la urna con los restos de los Santos Mártires Facundo y Primitivo.
La Iglesia de la Trinidad, en ella fue bautizado San Juan de Sahagún y una vez fallecido, llegó a albergar reliquias durante bastantes años. Está cerrado al culto desde el año 1964 y actualmente cumple diversas funciones:
-Albergue de peregrinos con capacidad para 64 personas
– Oficina de Turismo de Sahagún
– Auditorio Municipal Carmelo Gómez en honor al famoso actor nacido en la villa.
La Iglesia de San Lorenzo, data del siglo XIII y tiene un cierto parecido con San Tirso, destaca la cabecera con tres ábsides de arquerías de herradura y la gran torre de 4 pisos, con series de 4 ventanas. En la capilla de Jesús, junto a la iglesia se puede ver el Museo de la Semana Santa, donde se guardan los pasos que posesionan por la localidad durante la fiesta declarada de Interés Turístico Regional.

Semana Santa
La Semana Santa de Sahagún, de Interés Turístico Regional, es una de las celebraciones religiosas más importantes de la villa. Actualmente sólo que la Cofradía de Jesús Nazareno que ya en el 1.652 ya existía. Entre los actos más destacados están la Subasta de Pasos el domingo previo al domingo de Resurrección, el toque de la trompa la noche del Jueves Santo y «La Isa» y el “Pan de Jesús” (pan y orujo o vino).
El Santuario de la Peregrina: Se encuentra sobre en una colina a las afueras de Sahagún, se trata de un templo franciscano del año 1254, reconvertido en iglesia (su última reforma data del año 2011) y que ha sido catalogado como Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural. Su nombre viene al ser punto de paso de los peregrinos en su camino hacia Santiago de Compostela.
Supongo que con tantas iglesias, monumentos y caminar te ha entrado hambre y es que los sitios también se descubren por su Gastronomía y en Sahagún no puedes irte sin disfrutar de sus legumbres, carnes de caza y la cecina oh si eres de dulces los amarguillos, las galletas de hierro o los canutillos de crema de las monjas de San Pedro de las Dueña pero mi mayor descubrimiento fue el Prieto picudo, una de las principales uvas de Denominación de Origen (DO) León. ¿Se nota que me gusta el vino no?
En mi paso por la ciudad picamos y cenamos en el Hostal restaurante el Ruedo, que tienen tanto raciones, platos a la carta como menú del día (entre semana). Pero en cualquier de los bares y restaurantes de la Plaza será un buen sitio para comer o cenar, o probar el prieto picudo.
Sahagún es perfecto para visitarlo en la tarde si estas de paso haciendo el Camino de Santiago, o también para una escapada de finde pero dicen que su Semana Santa toca vivirla. Recuerda que esta zona es fría y bastante, revisa tu ropa en función de la temporada.
A los alrededores tienes varios sitios para visitar desde una bodega de vinos en Castrotierra de Valmadrigal, Cea, Grajal de Campos, Mayorga entre otros.
» Mis aventuras por el mundo, tips y asesorías personalizadas»