Como siempre digo las escapadas de un finde te cargan de fuerza para comenzar la semana. La primera parada fue Puerto Lápice un pueblo con encanto perteneciente al recorrido que siguió Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes en sus aventuras por estas tierras.

La plaza de la Constitución o plaza Mayor, es el centro neurálgico del pueblo, tiene una bonita estructura con soportales de dos alturas pintados en color óxido rojo «almagre». En su misma plaza tienes el sitio perfecto para picar o comer, » La Parada del Quijote», aquí puedes desayunar, tomar una copa de vino de la tierra o degustar una exquisita gacha; pero sobre todo la atención de la sevillana será especial.

No dejes de leer los escritos sobre la obra de Cervantes en los bancos o tomarte una foto con su monumento que encuentra justo en la puerta del ayuntamiento.

Por último y podría ser lo primero si vienes de Madrid los Molinos de Puerto Lápice. Los tres gigantes del Quijote se encuentran en Sierrecilla, a 1,5 km del centro. El primero de ellos construido en 1831. Para acceder debes hacerlo por una carreterita estrecha y mal asfaltada (pero viable aunque tu coche no sea todoterreno).

Seguimos camino a Ciudad Real donde pasaríamos la primera noche.

Un poquito de historia

Ciudad Real fundada en 1255 por el rey Alfonso X con el nombre de Villa Real, hasta que en 1420 empezó a llamarse Ciudad Real. Desde su fundación vivió una época de esplendor que dio paso a un progresivo declive tras la expulsión de los judíos. Resurge tras la creación de la provincia, con Ciudad Real como capital, y ya en el siglo XX, el auge de la universidad y la creación de la línea de AVE, servirán de motor de toda la provincia. La capital provincial manchega no es una de las ciudades más turísticas de España pero si con una gastronomía exquisita.

En la Plaza mayor centro neurálgico de la vida local, se encuentra su Ayuntamiento con una sorprendente estética de inspiración neogótica. Nos perdimos callejeando por su centro, justo para encontrarnos con algún ensayo de las cofradías. Las tradiciones en España es algo que me enamora cada día más de este país.

Para cenar recomendamos reservar, en éstas ciudades pequeñas los fines de semanas los buenos sitios suelen llenarse.

Miami gastro bar restaurante

Carmen Carmen Restobar


A la mañana siguiente, sábado luego de una buena ducha emprendimos camino a Almagro, nuestro alojamiento por esta noche fue el Hostal Los escudos. Estaba fuera del centro pero si tenemos en cuenta que reservamos de camino allí y ese fin de semana había una carrera de bicis ni tan mal. El hostal estaba limpio, tienes acceso a una pequeña cocina con microondas, cafetera con café y te, además la anfitriona es muy amable. Del centro al hostal habrán unos 10 minutos andando.

¿Dónde dormir en Almagro?

Como en casi todos los sitios de España el Parador puede ser una buena opción. El Parador Nacional de Almagro (Ronda San Francisco, 31), esta situado en un antiguo convento franciscano del siglo XVII. Con un patio y jardines muy bonito, un café o un vino; puede ser la opción perfecta para visitarlo si no te hospedas allí.

En la ciudad tienes otros hostales y hoteles boutique con gran encanto así como hostales a precios muy económicos.

Retiro del Teatro Almagro: A pocos pasos de la Plaza mayor con encanto y mimado por sus propietarios. Cada habitación con una temática diferente y una piscina de temporada al aire libre un lujo para el verano en la mancha. Ofrece servicio de habitaciones y mostrador de información turística. Hay parking privado en el propio alojamiento. Conocimos los dueños en una cata de vino, y seguramente serán unos anfitriones geniales.

No dejes para el final el hospedaje puede ser escaso dependiendo de la época del año.

Hotel QB Almagro Centro: A pocos pasos del centro y con mucho encanto. No nos pudimos quedar aquí pues estaba reservado totalmente pero su anfitrión fue muy amable en recomendarme otros sitios donde quedarnos.

La ruta por Almagro no estaba organizada, pues decimos irnos en la misma tarde del viernes, si bien me gusta improvisar, también me gusta descubrir bien las ciudades y debo reconocer que región de Calatrava tiene mucho más para ver de lo que creía. Casi todos los pueblos del alrededor tienen algún encanto en particular.

Es una población tranquila pero no aburrida, práctica pues la mayoría de las actividades las puedes hacer dentro del mismo pueblo y no tendrás que coger el coche y al desplazarte ya irás disfrutando del encanto que tienen sus calles empedradas y su arquitectura.

Si bien puedes ver lo principal en un finde, una escapada de tres o cuatro días para ir con más calma, relajarse y disfrutar de su gastronomía no es una mala alternativa; sobre todo si quieres recorrer los alrededores.

¿Cómo visitar Almagro?

La ciudad tiene varios sitios de pago para visitar y algunos libres. Debo reconocer que está muy bien preparada para ser visitada y en todos los sitios hay códigos QR para descubrirla por tu cuenta.

Tienen varios tipos de bonos algunos incluyen las teatralizadas ( pequeñas obras de 30-40 minutos en el Corral) y las que no. Los precios varían: tres sitios a visitar por 8€, seis por 11€ y de 11 o 15€ que incluyen las teatralizadas.

¿Qué visitar en Almagro sin usar el coche?

Corral de Comedias, alternó su función de teatro con la de mesón-posada a lo largo de su historia hasta principios del S. XVIII, en que, con la subida al trono del rey Felipe V, se prohibieron estos espectáculos en España. A pesar de todo, este lugar siguió desempeñando esas primitivas funciones sociales para las que fue edificado como alojamiento de viajeros en su camino de Madrid a Andalucía. Se remodelaron entonces sus estructuras tapiando las galerías para acondicionarlas como habitaciones y así siguió funcionando hasta que en 1953 fue redescubierto casualmente.

Visitas guiadas “ Descubre Almagro” con Belén ( 696269044)

A partir de ese momento, fue comprado por el Ayuntamiento y devuelta su fisonomía primitiva. Se trata de un edificio de planta rectangular, con dos pisos de galerías, más una baja con soportales. En uno de los extremo se ubica el escenario (lugar donde representaron sus obras grandes maestros de nuestra literatura como Lope de Vega,  Mateo Alemán ó Tirso de Molina).

Se caracteriza por la pintura de sus pies derechos de madera en color «almagre», la cual contrasta bellamente con el blanco de las paredes. Desde 1977 es la base del Festival Internacional de Teatro Clásico, celebrado en julio anualmente.

Su Plaza Mayor. Ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de los siglos. Comenzó siendo una plaza castellana, bastante parecida a lo que ahora es el Corral de Comedias. En este lugar se celebraban todos los espectáculos y, precisamente ese fue el motivo de su primera remodelación: el cobro por parte de los inquilinos y propietarios de los locales en ella ubicados de unos alquileres a quienes quisieran ver dichos espectáculos desde sus galerías. Dividida en tres plantas formadas por soportales en la zona más baja, y dos plantas sobre ellos acristaladas. Llama la atención a la uniformidad del conjunto.

Vistas desde la Torre de la Iglesia de San Agustín

La otra parte de la plaza se encuentra la escultura ecuestre de don Diego de Almagro, conquistador de Perú y Capitán General del Reino de Chile.

Iglesia de san Agustín: Es un edificio barroco del S. XVIII,. Es una iglesia de las denominadas jesuítico, terminó su función religiosa en 1935 debido a la Desamortización de Mendizábal, con la que el monumento se subastó públicamente y la parte correspondiente al convento, fue vendida a particulares, y posteriormente derribada. Esta parte que vemos hoy fue comprada en la subasta por el ayuntamiento y evitando así su derribo total. Destaca en su interior las pinturas al fresco relacionadas con la vida de San Agustín y la cúpula del crucero.

Monasterio de la Asunción y las Monjas de Calatrava, debe su fundación a D. Gutierre de Padilla, quién en 1504 donó una considerable cantidad de dinero para la creación de un hospital en Almagro.

La construcción del conjunto, compuesto por la iglesia, el convento y hospital, se alargó en el tiempo y por ello son los diversos órdenes arquitectónicos que posee (mudéjar, gótico y renacimiento). Destaca la escalera de tres tramos y balaustrada de traza flamígera.

Oficina de Turismo: Además, de cumplir su función de informarte sobre que hacer y ver en la ciudad, tienen siempre exposiciones temporales que bien valen la pena.

Teatro Municipal: Construido a mediados del S. XIX y con una decoración greco-romano, a base de guirnaldas en los palcos. Destaca sobre todo la techumbre, con frescos imitando cenefas. Además celebrarse actividades teatrales, conciertos y conferencias, es uno de los espacios teatrales del Festival Internacional de Teatro Clásico.

Palacio Maestral: Mandado edificar por la Orden de Calatrava en el S. XIII sobre un pequeño castillo árabe en torno al que surge la ciudad. Fue la Casa-Madre de la Orden de Calatrava. Al finalizar la guerra de la Independencia, el edificio fue vendido a particulares, quienes destruyeron lo poco que quedaba. Actualmente solo queda su patio mudéjar.

Palacio de los Marqueses de Torremegía: Es de los S. XV-XVII. Su interior lo componen un zaguán de entrada, que da paso a un patio descentrado, cuadrado y rodeado de galerías. Los últimos Marqueses murieron sin descendencia, dejando el edificio a las monjas dominicas para que fundaran un pensionado de niñas. Aún sigue funcionando.

Palacio de los Condes de Valdeparaíso: El título se crea en 1705 y concedido a Juan Francisco Ruiz de Gaona y Portocarrero, caballero de la Orden de Calatrava. El palacio es como los palacios madrileños del S. XVII, barroco, compuesto por un cuerpo central y dos torres a los lados. Adquirido por la Diputación de Ciudad Real y restaurado, no sin bastante polémica, actualmente es sede de congresos, simposium, conferencias, etc.

Almacén de los Fúcares: Edificio del S. XVI. Fue mandado edificar como almacén y oficinas por la familia Fúcares, banqueros del emperador Carlos V. Estuvieron en Almagro durante 150 años, regresando a Alemania a finales del S. XVIII. El edificio es bastante sobrio y tras su marcha tuvo distintos usos, siendo adquirido por el Ayuntamiento hacia 1984 procediendo a su restauración. En la actualidad es sede de la Universidad Popular de Almagro y uno de los espacios escénicos del Festival Internacional de Teatro Clásico.

Ermita de San Salvador o San Blas: Es del S. XVI. En este lugar existía una pequeña ermita dedicada a San Salvador. Cuando se instalan en Almagro los Fúcares, Jacobo decide reconstruirla para dar gracias a Dios por los bienes recibidos. Lo único que destaca es el escudo de la familia.

¿Qué comer y dónde?

Son muchas y muy variadas las opciones que nos ofrece Almagro, desde migas de pastor, torreznos, unas gachas, asadillos, duelos y quebrantos obviamente queso manchego, gachas. Por dios hay mucho y mucho más y muy rico 😉 ahh y no dejes de probar un buen caldo de Valdepeñas. Platos típicos de la mancha:

Berenjenas en escabeche. Si visitas Almagro y no pruebas unas de sus berenjenas no la visitaste.

Asadillo: Ensalada fría de pimientos rojos y tomate. En ocasiones lleva huevo.

Migas: Con tocino, panceta bien cortada y huevo

Migas, Los Bolsillones.

Pisto manchego: Lo mejor de la huerta (calabacines, pimiento, tomate).

Duelos y quebrantos: Huevo revuelto con chorizo, tocino todo preparado en la sartén.

Gachas manchegas: Plato campesino, al igual que las migas. Se elabora una especie de papilla con harina de almortas y se le añade ajo, aceite, pimentón y, por supuesto, panceta. No es un plato de régimen precisamente ni para estómagos ligeros.

En Almagro hay donde comer para todos los presupuestos. Por ejemplo el Bar Carmelo y Bolsillones son populares por sus ricas tapas y raciones. Con precios muy económicos. Tienen terraza y un servicio excelente. Bolsillones no abre los domingos. €€

bares-almagro

Restaurante Feria 8: Casa antigua restaurada con gusto, diversas habitaciones adaptadas como pequeños salones. Ubicada en pleno centro de Almagro, al lado de la plaza. Abre todos los días y aunque no tuvimos la oportunidad de probar su sazón fue recomendado por todos. €€€

Restaurante Marqués: Si bien no es un restaurante barato la oferta es variada y buena. Lo mejor al salir del teatro sobre las 22:30h todavía estaba abierta la cocina, no eran muchos los restaurantes abiertos y era sábado noche. €€€

¿Qué ver en los alrededores de Almagro?

Al sólo estar en la ciudad una noche, nos quedaron muchos pendientes en la región de Calatrava que recomiendo visitar.

– El Parque Nacional de las Lagunas de Ruidera.

– El Parque Nacional de Tablas de Daimiel.

– Hermosas localidades como Villanueva de los infantes, Manzanares, Campo de Criptana o Arenas de San Juan.

– El Volcán cerro gordo. Sólo hacen visita guiada los fines de semana previa reserva, puedes revisar toda la información aquí. Importante se paga en efectivo. Fuimos el domingo y no pudimos entrar por no tener efectivo, no hay conexión por tanto no aceptan bizum tampoco.

– El yacimiento arqueológico de La Encantada en Granátula de Calatrava.

– El Sacro Convento Castillo de Calatrava La Nueva en la Aldea del Reyun, imponente castillo cruzado, único en el país. No hay que reservar y sólo se pueden sacar de manera presencial en la taquilla del castillo con EFECTIVO y cuesta 4€. ( Horarios).

– El Castillo de Doña Berenguela en Bolaños de Calatrava, una fortaleza urbana de origen árabe que conserva además interesantes restos arqueológicos.

Recomendaciones finales

– Lo primero come; la gastronomía manchega es riquísima no acta para mantener la línea pero divina. Asadillo, gachas; berenjenas y más. 

– Ve una obra de teatro en el Corral de Comedia. Desde 1977 es la base del Festival Internacional de Teatro Clásico, celebrado en julio anualmente. Apúntate la fecha. 

– Iglesia San Agustín; destaca en su interior las pinturas al fresco relacionadas con la vida de San Agustín. Se puede acceder a una torre desde donde podrás disfrutar de las vistas de la Plaza mayor y la ciudad. 

– Compra alguna prenda tejida o tu imán para la colección en Artes “ El Villar”, da gusto recorrer la tienda.

– Siéntate, tómate un café o un vino de la tierra en su Plaza Mayor y contempla sus hermosas fachadas pintadas en el mismo color. ¿ Sabías que es el ayuntamiento el encargado de pintarlas? 

– Recorre el Monasterio de la Asunción y las Monjas de Calatrava. Sabías que albergó pocas monjas pues debían ser nobles; y para ello tenían que acreditar su limpieza de sangre hasta la 8vo grado. En 1851 fue declarado Monumento Histórico.

– Recorre sus callejones en busca de puertas y casas con encanto. 

Almagro fue una linda sorpresa y una escapada que recomiendo mucho. ¿Conocías la ciudad?

» Mis aventuras por el mundo, tips y asesorías personalizadas»

También te puede gustar..