En mi segundo viaje a España y el primero a Madrid pasé un par de noches en Alcalá de Henares. Nunca pensé que años después terminaría siendo mi casa.
Alcalá de Henares se encuentra a unos 30km de Madrid. Muchos podrían pensar que es una ciudad dormitorio, como tantas otras localidades cercanas a la capital, pero Alcalá tiene vida, tiene un no sé qué al que poco a poco le vas cogiendo un cariño especial.
Al hablar de Alcalá de Henares no debemos pasar por alto que la ciudad complutense cuenta con más de 2000 años de Historia ininterrumpida. Es el único municipio de la Comunidad de Madrid que ostenta el título de Patrimonio de la Humanidad, otorgado por la UNESCO en 1998, siendo también Conjunto Histórico Artístico desde 1968.
Como Salamanca, Alcalá es una ciudad Universitaria y la Universidad tiene más de 500 años de antigüedad y es una de las joyas del renacimiento español, así como una de las cinco Universidades Patrimonio de la Humanidad del mundo; construida gracias al Cardenal Cisneros.
Entonces surge la duda ¿Por qué está la Universidad Complutense en Madrid en vez de en Alcalá?
Mediante la Real Orden de la reina regente de 29 de octubre de 1836, se declaró su supresión en Alcalá y se trasladó a la capital. No fue hasta 1977 cuando se produce el fenómeno de descentralización universitaria y pasa a denominarse ‘Universidad de Alcalá’ porque se entra en una guerra de instituciones por el apelativo “Complutense” que dura hasta nuestros días. Por las aulas universitarias de Alcalá de Henares han pasado nombres ilustres como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina, Fray Luis de León, Ignacio de Loyola, Juan de Mariana, Arias Montano, Ginés de Sepúlveda o Gaspar Melchor de Jovellanos. En Alcalá nació un rey, Fernando I de Austria; una reina, Catalina de Aragón; un político, Manuel Azaña y un escritor, el más famoso y popular de todo el mundo y de todos los tiempos, Don Miguel de Cervantes Saavedra.
Alcalá, arquitectónicamente es muy rica, debido a que aquí convivieron tres culturas. Es también un ejemplo de convivencia. Transitando por la ciudad puedes ver sus antiguos barrios cristiano, judío y musulmán. Estando señalizados mediante placas de cerámicas, con un color diferente para cada zona, las puedes encontrar a lo largo de la Calle Mayor. Los espacios y el recuerdo de la mezquita, las sinagogas e iglesias, los mercaderes y sus oficios, dieron forma y carácter a una villa medieval llena de contrastes.
LOS IMPRESCINDIBLES:
1- El Palacio de Laredo
El Palacio de Laredo, maravilla neomudéjar con jardín romántico del siglo XIX es lo primero que encontrarás si llegas por tren. No necesita mucha presentación, es sorprendente como en medio de tantos edificios modernos se conserva con su estilo oriental. El Palacio de Laredo se levantó en 1882 en el paseo que comunicaba la estación ferroviaria con el centro de la ciudad (actual Paseo de la Estación), por el arquitecto Manuel Laredo. La entrada tiene un coste de 1€ en efectivo.

2-Calle Mayor
La Calle Mayor de Alcalá, con 396 metros de largo, es la calle soportalada a ambos lados más larga conservada en Europa. Al igual que hoy, era la calle comercial de Alcalá por excelencia durante la Edad Media. En el año 1986, la calle se hizo peatonal y, entre otras transformaciones, se cambió el asfalto por empedrado.

En ella se encuentran sitios que no debes dejar de visitar en tu escapada. Destacan el actual Museo Casa Natal de Cervantes, la estatua homenaje a Don Quijote y Sancho Panza, el Hospital de Nuestra Señora de Antezana y El Corral de la Sinagoga.
El Museo Casa Natal de Cervantes, se dice que es la casa natal del genio universal de la literatura, aunque la verdad no está del todo claro. Lo que si es cierto es que ahí vivió Cervantes. El Museo es muestra de la casa típica de la época, en concreto del siglo XVI. Lo mejor de todo, es gratis.
El Hospital de Nuestra Señora de Antezana, ubicado en el N.º 46 de la calle Mayor, es el más antiguo de Europa; funciona, ininterrumpidamente, desde 1483. Este edificio, junto con la Casa natal de Cervantes, es el único tramo de la Calle Mayor donde no hay soportales.
Corral de la Sinagoga: En la época medieval, cuando la calle se situaba en el barrio judío, se construyó una sinagoga que se destruyó en un incendio. Sólo se conservaron dos entradas, una frente a la calle de la Imagen, que posee la antigua puerta con la que se cerraba los patios y placitas interiores por la noche, y otra entrada entorno al número 37 de la calle Mayor que conserva el suelo original. Dichas entradas acaban en la plaza de los Irlandeses, que fue el centro de la sinagoga y lugar de oración.
Un juego: ve mirando los techos de los soportales hasta encontrar las famosas mirillas que son otra curiosidad histórica de la ciudad; los comerciantes, como hoy en día, las usaban para ver quién llegaba al local o la casa. Por ejemplo, en los números 13 y 32 puedes ver alguna.
3-Plaza de Cervantes
La plaza ha tenido varias denominaciones a lo largo de su historia. Inicialmente fue la «Plaza del Mercado», luego la «Plaza de la Constitución» y, desde 1879, es la «Plaza de Cervantes». No obstante, popularmente también se la denomina «plaza mayor», por ser la principal y más grande de Alcalá de Henares. Es también la sede principal de grandes eventos que se celebran en Alcalá, como el mercadillo medieval o el mercadillo navideño.
En la Plaza encontramos algunos de los sitios de interés en tu escapada.
–La Estatua de Cervantes fue inaugurada en la Plaza el 9 de octubre de 1879. Realizada en bronce, es obra del escultor italiano Pedro Nicoli.
El Antiguo Corral de Comedias, que se puede visitar en una ruta guiada, es de los pocos que quedan en España. Desde su apertura al público en 1602 fue adecuándose a los tiempos con reformas estructurales acordes al estilo de los espectáculos. En 1971 fue definitivamente clausurado por su estado de deterioro y abandono, usándose sólo como almacén. Pero en el año 1981, la Comunidad de Madrid inició un proceso cuidadoso de restauración y rehabilitación del espacio hasta lo que tenemos hoy.
En la página web puedes obtener toda la información de la programación mensual así como de la ruta guiada con coste de 4€.
– El edificio del Ayuntamiento de la ciudad.
–Los restos de la Iglesia de Santa María la Mayor actualmente es la oficina de turismo y alberga una sala de exposiciones temporales. La Iglesia de Santa María la Mayor fue un templo católico que estaba situado en la plaza y resultó destruida en 1936 durante la Guerra Civil Española, quedando sus ruinas desde entonces.
Al edificio actualmente se le conoce como «Capilla del Oidor» donde se conserva la pila en la que fue bautizado Miguel de Cervantes.
La Torre de la Iglesia mide 34 metros de altura, ya no dispone de campanas en su campanario y desde donde podrás obtener las mejores vistas del casco histórico.

4- Universidad de Alcalá de Henares
La Universidad de Alcalá de Henares fue fundada en 1499 por el Cardenal Cisneros, se le conoce en la historiografía de diversas formas: Universidad Complutense, Universidad Cisneriana, Universidad de Alcalá… y alcanzó, junto con la Universidad de Salamanca, un lugar preeminente entre las universidades castellanas durante el Siglo de Oro.
La Universidad Complutense fue una academia exclusivamente para hombres, como era habitual en aquella época, salvo una excepción María Isidra de Guzmán y de la Cerda, que en 1785 obtuvo el grado de doctora y maestra en la Facultad de Artes y Letras humanas.
La Universidad de Alcalá es especialmente reconocida en el mundo hispanohablante por ser aquí, en su Paraninfo, donde se entrega anualmente el prestigioso Premio Cervantes cada 23 de abril. El acto solemne es presidido por los Reyes de España.
La visita guiada puedes reservarla en la web oficial tiene un precio de 6 euros con visitas cada una hora o media hora en temporada alta. Podrás visitar los patios o claustros; como el Patio Mayor de las Escuelas, el Patio de los Filósofos o Patio de las Lenguas.
La visita también incluye la entrada al edificio anexo a la universidad, la Capilla de San Ildefonso. La Capilla está hecha de una sola nave y en ella destaca sobre todo el imponente sepulcro del Cardenal Cisneros con la escultura de su figura en posición yacente, un mausoleo hecho en mármol de Carrara.
5- Museo Arqueológico Regional
Justo al lado del Palacio Arzobispal, en la Plaza de Bernardas se encuentra el Museo Arqueológico Regional de Madrid. Era la iglesia y antiguo convento de la Madre de Dios.
El museo es realmente interesante y muy bien organizado, mostrando gran parte de la colección arqueológica de la Comunidad de Madrid y de los restos encontrados en Complutum. Tiene varias exposiciones temporales y si visitas Alcalá con niños es una visita obligatoria. De manera general es un museo muy atrayente que merece la pena visitar y es gratis.
6- Palacio Arzobispal
Alcalá de Henares era una ciudad amurallada, aunque a día de hoy solamente podemos ver un pequeño tramo de la muralla que rodea el Palacio Arzobispal. Llegó a rodear toda la villa medieval, se puede acceder hoy desde la antigua Huerta del Obispo o albácar, que fue lugar de cultivo y de recreo para la corte arzobispal, también como refugio de la población civil o militar en caso de ataques bélicos.
En la actualidad, la Huerta del Obispo continua siendo un espacio abierto que alberga un parking de superficie y un espacio diáfano que en ocasiones como las Ferias y Fiestas de Alcalá de Henares suele usarse como recinto para celebrar conciertos y espectáculos.
8-Puerta de Madrid
La Puerta de Madrid es una de las siete puertas de la ciudad, después de que el arzobispo de Toledo, Pedro Tenorio, ampliara la llamada cerca de la villa de manera que ésta era accesible por siete puntos.
Las siete puertas son la puerta de Burgos al norte (hoy dentro del monasterio cisterciense de las Bernarda y trasladada al actual arco de San Bernardo); las de Madrid y de Santa Ana o del Postigo al oeste; la puerta del Vado (en la actual plaza del Empecinado) al sur; y al este, las de Fernán Falcón o Tenerías Viejas (al final de la calle Santa Úrsula), la de Guadalajara (al final de la calle Mayor), y el postigo de los Judíos en la calle Santiago.
¿Cómo llegar a Alcalá de Henares?
Alcalá está conectada con Madrid a través de la red de cercanías, concretamente con las líneas C-2 y C-7, (vías 3-4 desde Atocha) aunque puedes acceder también tanto desde Chamartín como desde Nuevos Ministerios. El precio del billete es de 3,40€, también desde Avenida América se puede llegar en autobuses interurbanos (precio del billete 3,60€).
Una vez en la ciudad, te puedes mover en buses urbanos, aunque el centro no es grande y se recorre fácil. Desde la estación de Renfe a la Plaza de Cervantes son unos 15 minutos andando tranquilamente.
¿Dónde comer en Alcalá de Henares?
Por último, no puedes irte de Alcalá de Henares sin hacerte una rutita de tapas. Al ser una ciudad universitaria, el tapeo y terraceo es genial.
En muchos lugares de España, y especialmente en Madrid, es habitual encontrar bares y cafeterías que ofrecen gratis algo para comer junto con la bebida, pero en Alcalá de Henares además de encontrarte estos sitios donde el camarero te sirve una tapa de su elección junto con la bebida, te encontrarás muchos bares antiguos que se caracterizan por servir la bebida con una tapa que puedes elegir entre una variedad que tienen, suelen ser más grandes que las tapas anteriores y de mayor elaboración.
Alrededor de la Plaza de los Santos Niños y de la Calle Mayor tienes la mayoría. Los más emblemáticos son: Indalo donde puedes escoger entre una gran variedad de tapas, Restaurante Nino o Lucrecia consumición con tapa a suerte pero su especialidad son las raciones de champiñones y la oreja a la plancha pero en toda la plaza hay muchos muchos sitios donde tomar algo.
«Curiosidad »
¿Sabías que a los alcalaíno(a)s se les dice borracho(a)s y fino(a)s?
Alcalá de Henares es una escapada perfecta tanto en Navidad por su mercadillo navideño, para una escapada de sábado como si quieres descubrir más su historia en la Semana Cervantina y el Mercado Medieval. Pero si no lo quieres hacer sólo, no lo dudes y escríbeme te recomendaré al mejor guía de Alcalá de Henares, » un alcalaíno de verdad».
» Mis aventuras por el mundo, tips y asesorías personalizadas»