Cuba es de esos grandes viajes que gusta planificar, de los que se viven tres veces: preparándolo, sintiéndolo y recordándolo. Aunque parezca un tópico, a Cuba la odias o la amas, lo que significa y te asegura huir de la indiferencia. De Cuba habrás escuchado muchas cosas, incluida la célebre frase » Mi amollll».
La entrada está escrita como la cubana que soy pero también como viajera también, al final se necesita de todo para poder darles los mejores tips para tu viaje.

En esta entrada intentaré responder a las primeras preguntas que me vienen a la mente cuando voy a visitar un nuevo país, además de las propias de un viaje a Cuba.

Algunas dudas que te pueden surgir al planificar tu viaje a Cuba
- Seguridad en Cuba
- Cosillas a tener en cuenta para la organización de tu viaje a Cuba
- ¿Necesito seguro médico para viajar a Cuba?
- ¿Qué tipo de electricidad hay en Cuba? ¿Necesito adaptador?
- Internet en Cuba
- ¿Qué temporada es la mejor para viajar a Cuba?
- Alojamientos
- ¿Cómo llegar a la Habana desde el aeropuerto José Martí?
- Tipo de Moneda en Cuba
- ¿Qué no debe faltar en tu maleta a Cuba?
- Comunidad LGTBIQ en Cuba
- ¿Qué me recomiendan visitar y hacer en Cuba?
- Mis consejos y recomendaciones para viajar a Cuba
Seguridad en Cuba
Cuba es un país muy seguro en cuanto a violencia se refiere. Aunque en tu cabeza puedas tener otra cosa, la sensación de seguridad en Cuba es muy alta pero eso no significa que no haya zonas que a altas horas de la noche no sea recomendable circular o barrios de la periferia que puede ocurrir algún robo aunque nunca con la violencia que estamos acostumbrados a escuchamos sobre Latinoamérica, por no tener no tenemos ni armas jjaja, no hay secuestros, pandillas, mafias entre otras.
No obstante con sentido común y con las precauciones que todo turista debe tener fuera de casa como toma en París, New York o Madrid. Estar atento con tu documentación, dinero, teléfono o una buena cámara.
¿Se puede salir de noche en Cuba?
¡Un sí rotundo! Si quieres conocer realmente la sabrosura del cubano, probar un buen trago a base del ron cubano, fumarte un puro cubano y divertirte sin igual, entonces tienes que disfrutar de la vida nocturna en la isla. Hay disímiles de ofertas: bares, teatros, cines, cabarets, discotecas, conciertos en vivo siempre sin perder la cordura que estás en un país que no es el tuyo.
Estafas más comunes
Como todo país turístico siempre vas a tener personas pícara, buscavidas intentando ganar dinero fácil del viajero, y ahí es donde vienen los timos o las estafas. En Cuba las más comunes son: la venta de tabaco, somos un país productor de tabaco pero esto no significa que serán regalados y lo bueno tiene un precio, no pretendas comprar una caja de Romeo y Julieta por 3 pesos; las personas que están por la calle intentando vender algo , MEMORIZA si alguien se te acerca sin tu necesitarlo DUDA; el cambio de dinero aunque es la mejor forma actualmente para tener una mejor tasa intenta cambiar siempre con personas conocidas ( tu anfitrión), alguna recomendación que hayas leído pero NUNCA cambies dinero en la calle estás son las más comunes pero el sentido común te ayuda mucho también.
Cosillas a tener en cuenta para la organización de tu viaje a Cuba
Vuelos a Cuba
Lo más fácil a la hora de preparar un viaje a Cuba por tu cuenta es reservar los vuelos. La mayoría de los vuelos llegan siempre a La Habana desde cualquier parte del mundo. En el caso de España hay numerosas conexiones desde Madrid con La Habana con las compañías: Iberia, Air Europa o World2fly. América Airlines, Copa Airlines, Air China, Air France entre otras tienen vuelos regulares a la Habana. Importante, tu pasaporte, tiene que tener una vigencia de al menos seis meses.
Visado
Para viajar a Cuba es un requisito imprescindible contar con visado, el mismo te lo requerirán en el mismo aeropuerto, para entrar al país y que debes conservar hasta tu salida del país. Su validez es de 30 días y sólo es para turismo. En el caso de querer estar más tiempo, puedes solicitar otros 30 días más, haciendo la gestión allí mismo en Cuba.
La forma más rápida, eficaz y sin costos extras de agencia para conseguir el visado es a través de la web oficial, te llegará un email con la respuesta en unas 72 horas. Para ello sólo tienes que tener un correo electrónico a donde te llegue el visado y tu pasaporte digitalizado con una vigencia de mínimo seis meses. También puedes solicitarlo presencialmente en los consulados y en algunos países por ejemplo como México puedes sacarlo en el mismo aeropuerto.
Desde España el visado tiene un costo de 22€ pero esto varía en función del país y la moneda. Revisa en la web oficial, está bien aclarado.
Antes de tu llegada, mínimo 48 horas debes cumplimentar este formulario y expresar donde te vas a alojar. En el enlace tienes el paso a paso de como rellenarlo.
¿Necesito seguro médico para viajar a Cuba?
Cuba exige de forma obligatoria a todos los viajeros extranjeros que cuenten con una póliza de seguro de viaje para el ingreso al país. La misma tiene que tener una cobertura específica de gastos médicos y expedida por entidades aseguradoras reconocidas en Cuba.
Mucho ojo porque no todas las aseguradoras están reconocidas. El viajero que al llegar a Cuba sea objeto de control, deberá mostrar su póliza de gastos médicos, certificado de seguro o tarjeta de asistencia de viaje, vigente durante su estancia.
Les dejo el listado de las aseguradoras internacionales con cobertura en Cuba. Sí, este es un requisito obligatorio requerido en Cuba, pero no te preocupes Heymondo tiene una cobertura perfecta para este destino.
Si deseas puedes echar un vistazo a los seguros donde Cuba está entre ellos. Si contratas a través de mí enlace, tendrás un 5% de descuento. Compara desde otro ordenador, verás el descuento al contratarlo con mí enlace. Al final es Win win para todos.
¿Qué tipo de electricidad hay en Cuba? ¿Necesito adaptador?
La electricidad en Cuba es de 110 V aunque en la mayoría de los hoteles y casas privadas tienen enchufes de 220V el principal problema no es el voltaje pues si bien ( los cargadores de teléfonos, cámaras fotográficas y ordenadores tienen dualidad e voltaje el problema radica en el conector, el tipo de enchufe que es plano por lo que es recomendable un adaptador para tu viaje.

Internet en Cuba
Como mínimo una semana. Pero en función de los días que quieras tomar de vacaciones podrás organizar tu viaje. Hay rutas de una semana donde incluirás La Habana, una noche en Viñales, trinidad y dos noches de playa, con quince días ya puedes ver más zonas del país, disfrutar más días de playa y 20 días sería lo ideal para recorrer le país pero siempre dependerá de intereses y sobre todo días de vacaciones.
El internet en Cuba era limitado, «bueno sigue siéndolo». Pero a lo que voy, el internet en Cuba era para pocos y casi siempre asociados a instituciones o empresas, no fue hasta el 2009 que el gobierno autorizó oficialmente el uso libre para la población desde las oficinas de correo. Sin embargo, debido a los altísimos precios y que tocaba ir a las oficinas en horarios establecidos, disfrutar de Internet todavía era una utopía.

En el 2013 pasamos a una etapa superior, pues comenzó a funcionar el cable submarino de fibra óptica entre Cuba y Venezuela, pero seguía el internet en estas oficinas de correo y no fue hasta el 2015 que llegaron las zonas WiFi que las ubicaron en espacios públicos como parques, avenidas y bulevares. Recuerdo que por la época también comenzó a funcionar Airbnb en la Habana y te llegaba un sms de la plataforma y tocaba ir corriendo a cualquier zona wifi. En el 2016 ya comenzó a materializarse el internet en las casas privadas( nauta hogar) y en el 2018 se hizo la luz, llegaron los datos móviles.
¿Cómo tener red móvil y Wifi?
En la actualidad el 98% de los hoteles tienen WIFI y muchas casas particulares también. Además, ya puedes tener datos en tu smartphone comprando una tarjeta con internet en las tiendas de telefonía de Etecsa (incluso en el aeropuerto) pero siempre funciona como prepago, vas comprando la cantidad de gigas que quieras consumir. Otra opción muy recomendable es alquilar la TarjetasSim que ofrecen muchos anfitriones o personas que se dedican a ello. Normalmente te dan una X cantidad de gb por un precio ya pactado y te alcanza para la cantidad de días que vas a estar en la isla y es mucho más fácil.
¿Cómo saltarte las restricciones de Internet en Cuba?
Hay muchas páginas en Cuba a las cuales no tendrás acceso. Pero si eres de esos de los que no puedes vivir sin todo la mejor opción es contratar un VPN o descargarte uno gratis para usarlo en Cuba para que te funcionen todas las aplicaciones y páginas. Algunas que no te funcionarán Spotify, cualquier actualización de IPhone o vinculadas a este, reservar Airbnb o Expedia en la isla, entrar a cuentas de bancos americanas o tik tok entre otros. No es que Cuba ponga censura en su conexión a Internet, es que son en su mayoría empresas Americanas que no permiten que se haga uso de ellas en Cuba.
Pero si eres un simple mortal y vas a pasar unos días en la isla no te preocupes, WhatsApp, Instagram, Facebook, tu cuenta de Gmail entre otras cosas podrás usarlo. Cuando voy nunca instalo ninguna VPN tengo iPhone y hago mi vida sin problema así que ánimo se puede.
¿Qué Gps usar?
Algunas aplicaciones de origen estadounidense tienen limitado su acceso en Cuba o directamente no están operativas. Ocurre en el caso de Google Maps, que se puede usar, pero sin la opción de GPS para que te guíe en un determinado recorrido. Sí puedes ver tu ubicación en tiempo real y el itinerario que puedes seguir para llegar a un determinado destino, pero sin que la familiar vocecita de la aplicación te diga gire a la izquierda o tome la siguiente salida. Recomendamos eso sí descargar el mapa de la isla fuera de línea para tener constante acceso.
¿Qué temporada es la mejor para viajar a Cuba?
Cuba es un eterno verano, diría que la temperatura oscila de 25 a 30 grados en casi todo el año. Nuestro invierno es cálido, y quizás llegues a tener un día o dos de «nuestro» invierno con unas temperaturas de 12 a 18 grados pero suele ser entradas de frente fríos que duran un día o poco más.
En los meses de invierno, como enero y febrero, la temperatura es perfecta para recorrer Cuba pues no hace calor y te libras del invierno si vienes de países fríos pero si en el plan tienes muchos días de playa pueden entrar frente fríos y el mar se cortará y será difícil poder bañarse, incluso puede estar prohibido.
Marzo a junio y de octubre a diciembre, diría que es una época buena, hace poco calor comparada con el calor extremo del verano intenso, la playa está divina para cualquier europeo o extranjero y hay menos afluencia de público nacional.
Abril y mayo puede llover pero no son días enteros lloviendo; por lo general las lluvias suelen ser muy intensas pero de corta duración y que dan paso a varias horas de sol. Como se suele decir “ luego de la tormenta llega la calma”. Aún si el día no se despeja hace tanto calor que podrás disfrutar de la playa entre chaparrón y chaparrón, solo evita estar dentro del agua si hay «truenos».
Julio a septiembre, es la época de mayor calor, superando los 38 grados y debemos recordar que el calor en Cuba es húmedo. En Julio y Agosto son los meses más cálidos, con mayor turismo nacional sobre todo en las playas cercanas a la ciudad. No sería mi recomendación a no ser que adores el calor o no te quede otra opción por tomar vacaciones en estos meses.
Septiembre y octubre, más baratos y el clima es bastante bueno, pues comienza a bajar un poco el calor, las playas están calientitas aún pero no queman ya. Pero tienen como inconvenientes que es la época fuerte de huracanes y/o tormentas tropicales y si te toca la suerte de que entre alguno puede estropear tus vacaciones y pasar varios días pasados por agua y casi siempre sin electricidad dependiendo dónde estés hospedado. De no pasar ninguno es una época perfecta y pasarás unos días lindos.
En resumen para mí la mejor época es noviembre a mayo, siendo diciembre el mes ideal.
Pero debo aclarar que nuestra Navidad no es una fiesta muy notoria, es decir hay muy poco decoración navideña y la que hay suele ser en las casas, el gobierno no decora las ciudades. En cambio si celebramos la entrada de año, la noche del 31 de diciembre se hacen grandes fiestas en casi todas las casas,(dependiendo de las posibilidades económicas). Se suele comer cerdo asado, yuca con mojo, arroz congrí, ensalada, tostones, tamales pero siempre siempre hay mucha bebida y música.
No obstante, Cuba se puede visitar en cualquier época del año, el pueblo cubano tiene un no sé qué, que siempre está lleno de alegrías.
Alojamientos
¿Dónde es mejor alojarse en Cuba, hoteles o casas privadas?
Hay zonas como la habana, donde hay casas privadas y/o hostales que tienen más encanto que los hoteles; en Viñales donde el 85% de las habitaciones son del sector privado y las de mayor encanto también; Varadero aún cuando hay casas privadas, creo que la mejor opción es hospedarte en algunos de los resorts con más o menos estrellas1, hay de todos los precios. Los Cayos tanto Santa María, Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Largo y Cayo Levisa el 99.9% del alojamiento son hoteles y en algunos de ellos es la única opción.
1 Las estrellas (*) en Cuba distan mucho de la realidad. Así que si es de 5 * mentalízate para 4 *, aunque últimamente esto también está pasando en gran parte de Europa.
Alojarse en casas particulares casi siempre es más económico, si de verdad quieres sentir la isla, la mejor forma de hacerlo es de la mano de los cubanos. Los cubanos somos charlatanes y sociables y luego de un mojito te contaremos toda la historia. Lo ideal es quedarte en casas privadas ( dependerá también de tu presupuesto) y en las zonas hoteleras en Hoteles.
¿Dónde reservarlas?
No te sorprendas si comienzas a buscar alojamiento para Cuba y entras a Booking y te percatas que no hay. No entres en pánico tenemos alojamiento sólo que debes reservarlo a través de las plataformas como Airbnb, Expedia, Trivago o directamente con los privados o por recomendaciones de otros amigos. Importante no podrás reservar estando en Cuba si no usas VPN
¿Cómo llegar a la Habana desde el aeropuerto José Martí?
Si vas a visitar Cuba con un 99,9% de probabilidades llegarás al Aeropuerto José Martí en la Habana. El principal de la ciudad y de la isla. Se encuentra a 18 kilómetros, unos 30 minutos, del centro de La Habana. Dependiendo del país de origen puedes llegar por una terminar u otra pero siempre es en mismo aeropuerto. Para trasladarte desde él hasta el centro tienes las alternativas de Reservar un traslado privado; taxi el precio ronda los 25-40€ más no y es importante pactar el precio antes de montarte en el carro(coche) para evitar estafas; alquilar tu propio coche; Bus Habanatur y la guagua el bus público por unos céntimos de euro para mi es la peor alternativa.
Tipo de Moneda en Cuba
Aunque esto no para de cambiar últimamente en Cuba, en la actualidad se paga en casi todos los lugares con moneda nacional (CUP) y ya no existe el famoso CUC. Por otro lado existe algo llamado MLC ( moneda libremente convertible) que en vuestro caso no la necesitan pues es para comprar ciertos productos en ciertas tiendas pero que en el caso de los extranjeros o nacionales que vivimos fuera podemos hacerlo con casi cualquier tarjeta bancaria a excepción de las tarjetas de bancos americanos que la mayoría no funcionan.
Cuba hay que viajar con tanto efectivo como sea posible o el que quieras gastar, siempre en billetes pequeños ( 5/10/20) para ir pagando algunos servicios y billetes de 50/100 para realizar el cambio. Recuerda que las monedas no son útiles pq no se pueden cambiar pues no se las aceptan en los bancos para el cambio. Igualmente en algunos restaurantes y bares aceptan tarjetas extranjeras puedes pagar con efectivo en Euros/Dólares. Contrata desde el exterior la mayoría de los servicios, revisa el tipo de cambio del mercado informal en la página «eltoque», no olvides que los CUP no se cambian por EUR a la salida y en el aeropuerto el 99% de los productos es en euros/dólares..
¿Qué no debe faltar en tu maleta a Cuba?
Cuba no es el típico país que sueles dejar algo y tienes la opción fácil de comprarlo, por tanto sugiero hacer el equipaje con mucho cuidado. Entonces:
– Sea la temporada que sea, siempre traer ropa de verano, un pantalón largo y una americana para cualquier eventualidad. La ropa de hilo es muy recomendable para contrarrestar el calor. Calzado cómodo, las calles y aceras suelen tener sus desniveles. Un traje de baño sea invierno o verano, en Cuba sea el mes que sea siempre tendrás oportunidad para ir a la playa.
– Protector solar tanto facial como para el cuerpo y usarlo siempre, el sol en cuba es muy fuerte, no te descuides es muy común la insolación.
– Repelentes para los mosquitos: Usarlo sobre todo en la zona de playas y siempre en el amanecer y atardecer.
– Productos de higiene personal son muy buscados en Cuba, básicamente porque no llegan y cuando están disponibles los cubanos acuden en masa a las tiendas para comprarlos. Por eso verás mucha cola en algunos comercios. No dudes en traer estos productos de casa, incluso de más para ayudar a los locales.
Medicamentos, además de los que tú necesites por alguna enfermedad específica:
- Paracetamol/Ibuprofeno/Naproxeno
- Para resfriados ( Ilvico)
- Antidiarreico ( En España el Fortasec)
- Algún antibiótico que sepas que te va bien.
- Antiácido (Almax)
- Apósitos para curas
- Suero fisiologíco
- Antiséptico ( Betadine por ejemplo)
- Para el mareo ( chicles de biodramina)
¡DESCUENTOS DE INTERÉS PARA PLANIFICAR TU VIAJE!
La mejor opción para alquilar un carro en Cuba Enjoytravelgroup
Puedes contratar los mejores Free tour del país aquí Guruwalk
Tienes con un 5% de descuento con Heymondo
Comunidad LGTBIQ en Cuba
Es un tema que por mucho tiempo el nivel de tolerancia era muy bajo, actualmente aunque no se puede decir que hay una apertura total, sí se ha dado un cambio y la aceptación es mayor. Al final el objetivo es que TODOS lo pasemos bien sin importar la orientación sexual que tengas.
¿Qué me recomiendan visitar y hacer en Cuba?
Cada persona tiene su propio estilo viajero y sus preferencias, así que aunque sea una nativa todo dependerá de gustos y de los días que vayas a visitar la isla. Aclarado esto, hay actividades que deberías hacer y lugares imperdibles si vas a Cuba: La Habana donde la cultura cubana se manifiesta en todo su esplendor, hacer un tour en carro antiguo descapotable por todo el malecón, ir a la bodeguita del medio o simplemente ver el cañonazo de las nueves son cosas de casi obligatoria visita en la habana; conocer alguna de las maravillosas playas de la isla, ya sea Varadero, los cayos o bucear en alguno de los fondos marinos como por ejemplo Playa de Girón; montar a caballo y recorrer alguna de las plantaciones de tabaco en Viñales; perderte en un sendero en Tope de Collantes; descubrir el casco histórico de Trinidad o vivir la experiencia de un Carnaval en Santiago de Cuba o en festival de la salsa.
Mis consejos y recomendaciones para viajar a Cuba
Cuba es un país seguro, pero tienes sus particularidades PERO
– El transporte público es un caos, por lo que todos los movimientos lo tienes que hacer con transporte privado en la mayoría contratados individualmente para ti o en el caso de algunos sitios puedes usar el taxi compartido.
– No somos los reyes de la puntualidad y si decimos; «vamos saliendo», mayormente estamos terminando de vestirnos. Tenemos nuestros propios horarios. Pero en el caso de los transportes públicos tiene su pequeño margen de horario, por lo que debes contar con ese tiempo para planificar el viaje y nunca organizarlo muy ajustado.
Evita ir en temporadas de lluvias y huracanes. A veces es preferible pagar más en temporada alta y tener un clima mucho más estable.
-Lleva ropa larga para evitar la picadura de los insectos y calzado cómodo.
-Lleva repelentes para los mosquitos. Usarlo siempre pero sobre todo en el amanecer y atardecer.
-Usa protector solar siempre, aunque no vayas a la Playa el sol es muy fuerte.
-No dejes de contratar el mejor seguro de viajes para Cuba. Ir protegido con una póliza no sólo es recomendable, sino que es uno de los requisitos para viajar a Cuba.

-Hidrátate, el calor es diferente pero bebe agua embotellada para evitar infecciones y diarreas.
– Debes estar dispuesta a regatear no tanto como en Egipto ni Marruecos, pues no somos tan intensos ni el precio se rebaja a la mitad de lo que decimos pero si debes negociar. Pero negocia y pacta el precio antes de hacer o comprar algo.
-Es aconsejable dejar el 10% del monto total de la cuenta en los restaurantes, dejar propina a músicos, camareros. El personal suele cobrar un % de la venta, pero su fuente principal de salario son las propinas.
– No es recomendable beber agua del grifo ya que puede causarte problemas estomacales. De todos modos, sólo con el olor ya verás que no es muy buena.
-Los hombres o mujeres te pueden decir piropos por la calle, es normal para nosotros, pero no te preocupes que no van a ir más allá de eso (a no ser que tú quieras). Pero, si te sientes incómodo, puedes ignorarlos y contestar con asertividad.
– Conviene llevar un botiquín lo más completo posible con medicamentos básicos y por supuesto, si precisas de medicación específica, lleva contigo todo lo que necesites y alguna extra por si acaso.
-No te puedes ir sin probar la ropa vieja, los tostones, la yuca con mojo y la langosta.
Uno de los mejores tips es ir sin prisa y hablar con los locales. Cuba tiene sus particularidades y una historia muy rica, quien mejor que nosotros para intentar hacerte entender un poco el caos cubano, los tipos de monedas y cambios. Al principio es probable que te digan que el sistema tienes sus pros y sus contras, sin entrar en detalles, pero con las horas te dirán cosas muy interesantes.

Concluyendo, Cuba es un país que por libre podrás visitarlo sin problemas pero si no te sientes preparado para ello, no te gusto o simplemente deseas hacerlo con más personas no dudes en escribirme y podrás recorrerlo en alguno de mis grupos.
Aunque te asustes un poco al leer esta entrada y te parezca una locura, Cuba continúa siendo un país maravilloso para el viajero, repleto de ciudades coloniales, parajes naturales inmensamente verdes y playas paradisiacas. Y luego está La Habana, donde las palabras se quedan cortas.
Disculpen si la entrada es muy larga, cuesta resumirla. Espero que te sirva para organizar tu viaje a Cuba o al menos activar el espíritu aventurero para ello. En cualquier caso, si decides viajar a Cuba o necesitas ayuda. Déjame tu comentario….
» Mis aventuras por el mundo, tips y asesorías personalizadas»
Si estás organizando tu viaje por Cuba estás entradas te pueden ser útil
-
¡Cambio de moneda en Cuba! Comienza tu viaje a Cuba y llegas al Aeropuerto Internacional José …
-
40 cosas para hacer en La Habana Hoy cumplo 40 años y aunque no los cumplo en …
-
¿Dónde comer en la Habana? En la Habana hay restaurantes para todos los presupuestos o …
-
¿Dónde alojarse en la Habana? Como en todas las ciudades del mundo, alojarse en cada …
-
La Isla de la Juventud En el año 2004, aún no había montado en avión. …